Equipo Directivo

Equipo Directivo
Prof. Dr. José Manuel Andújar Márquez.
Departamento: Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática
Universidad: Huelva
Email: andujar@uhu.es
Prof. Dr. Damián Rivas Rivas.
Departamento: Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos
Universidad: Sevilla
Email: drivas@us.es
Prof. Álvaro de la Morena García.
Universidad: Huelva
Email: alvaro.delamorena@pi.uhu.es
Prof. Dr. Miguel Ángel Martínez Bohórquez.
Departamento: Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática
Universidad: Huelva
Email: secretaria.masterrpas@uhu.es
D. David Rodríguez Fernández.
Email: info@masterdrones.eu
Dr. Benito A. de la Morena Carretero.
Ex-Director de la Estación Sondeos Atmosféricos «El Arenosillo» (INTA)
Email: delamorenabenito@gmail.com
Profesores
APELLIDOS | NOMBRE | EMPRESA/ INSTITUCIÓN |
---|---|---|
Adame Carnero | José Antonio | INTA |
Alonso Faces | Eduardo | Wake |
Alonso Rodrigo | Gustavo | UPM |
Amor Urbano | Luis Javier | INTA |
Andújar Márquez | José Manuel | Universidad de Huelva |
Aquino Martín | Arturo | Universidad de Huelva |
Atienza Pascual | Ricardo | INTA |
Barragán Piña | Antonio Javier | Universidad de Huelva |
Bernal Méndez | Joaquín | Universidad de Sevilla |
Bordóns Alba | Carlos | Universidad de Sevilla |
Borobia Moreno | Ricardo | INTA |
Carrasco Solís | Juan Manuel | Universidad de Sevilla |
Chulilla Cano | Juan Luis | Red Team Shield S.L. |
Condés Obón | Ignacio | Airbus |
de la Morena Carretero | Benito A. | INTA (ret.) |
de la Morena García | Álvaro | Universidad de Huelva |
Ejarque Escudero | Óscar | INTA |
Enrique Gómez | Juan Manuel | Universidad de Huelva |
Esteban Roncero | Sergio | Universidad de Sevilla |
Esteban Viñado | Álvaro | INTA |
Fernández Camacho | Eduardo | Universidad de Sevilla |
Franco Espín | Antonio | Universidad de Sevilla |
García Ballesteros | Juan Carlos | INTA |
García de Torres | César | INTA |
Garrido Bohórquez | Rafael | INTA |
Gavilán Jiménez | Francisco | Universidad de Sevilla |
Gómez Villegas | Álvaro | INTA |
González Espasandín | Óscar | INTA |
González Quiñones | Juan José | INTA |
Isorna Llerena | Fernando | INTA |
López González | Eduardo | Universidad de Huelva |
Macías Beltrán | Francisco José | INTA |
Martín Prats | María de los Ángeles | Universidad de Sevilla |
Martínez Bohórquez | Miguel Ángel | Universidad de Huelva |
Mejías Borrero | Andrés | Universidad de Huelva |
Millán Prior | Borja | Universidad de Huelva |
Molina Martínez | María | INTA |
Mota Sandoval | Antonio | INTA |
Murillo Fuentes | Juan José | Universidad de Sevilla |
Ortega Linares | Manuel G. | Universidad de Sevilla |
Pérez Fernández | Amaya | INTA |
Ridao Carlini | Miguel A. | Universidad de Sevilla |
Ripa de la Calle | Blanca | INTA |
Rivas Rivas | Damián | Universidad de Sevilla |
Rodríguez Vázquez | Antonio Leopoldo | Universidad de Sevilla |
Romero Jiménez | Antonio | EA/INTA |
Rubio García | Luis | Airbus |
Sánchez Rubio | Manuel | INTA |
Segura Manzano | Francisca | Universidad de Huelva |
Solera de Andrés | Elsa | INTA |
Torres García | Miguel | Universidad de Sevilla |
Valenzuela Romero | Alfonso | Universidad de Sevilla |
Vázquez Suero | Manuel | INTA |
Vázquez Valenzuela | Rafael | Universidad de Sevilla |
Vivas Fernández | Francisco José | Universidad de Huelva |
Zafra Cabeza | Asunción | Universidad de Sevilla |
Preguntas Frecuentes
El perfil recomendado para el ingreso al Máster es estar en posesión de un título universitario de Ingeniería, ciencias o su equivalente. Sin embargo, la Comisión Académica del Máster podrá considerar otras titulaciones académicas de acceso, previo análisis curricular del estudiante.
Para estudiantes que no hayan culminado aún sus estudios universitarios, pero que estén próximos a culminarlos, la Comisión Académica del Máster podrá autorizar la matriculación. Sin embargo, una vez superado el Máster no podrán solicitar el título hasta que no conste documentación oficial acreditativa de haber finalizado la titulación universitaria de ingreso. Entretanto, la Secretaría del Máster podrá emitir un certificado que acredite la superación del mismo.
Aproximadamente el 48% de las actividades formativas son impartidas presencialmente en la nueva Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva, ubicada en el Campus de El Carmen, en Huelva capital (España) y en el Complejo CEUS-CEDEA del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) en Huelva, España. El 52% restante de las actividades académicas se desarrolla en contacto con las empresas especializadas que tienen convenio de prácticas con el Máster, las cuales son las más importantes del sector, tanto a nivel nacional como internacional.
El Máster tiene una duración de 900 horas, en el que se contabilizan la formación en la Universidad y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), las visitas profesionales a empresas del sector y la estancia en las empresas colaboradoras del Máster.
- Diseño y construcción de RPAS civiles y militares.
- Propulsión, fuentes de potencia y energía.
- Sistemas de control, navegación y simulación.
- Aviónica, comunicaciones y redes.
- Cargas de Pago civiles y militares.
- Operaciones y mantenimiento de RPAS civiles y militares.
- Normativa, calificación y certificación de RPAS.
- Opción de emprendimiento para la creación de tu propia empresa.
El Máster cuenta con una unidad de orientación profesional personalizada que te ayudará a encontrar, en función de tus deseos, actitud y aptitudes, tu mejor ubicación para trabajar en empresas del sector aeroespacial o emprender para crear la tuya propia.
El Máster tiene un coste de 8.000€, que puede ser abonado en tres plazos. Este coste cubre todos los gastos del estudiante durante el curso, incluido los viajes de prácticas.
El objetivo de esta fase, cuya duración es de 350 horas, es facilitar una formación más especializada y profesional, para que puedas integrarte de forma ágil en el mercado laboral. De hecho, en todas las ediciones del Máster se demuestra que en torno al 90% de los estudiantes se insertan, al finalizar sus estudios, en las empresas donde han llevado a cabo su periodo formativo así como su proyecto fin de Máster, el cual, dirigido por la empresa, suele estar enfocado a algún desarrollo o proyecto de interés para la misma.
Por cada edición del Máster se admite un máximo de 30 estudiantes con objeto de garantizar la calidad formativa, el seguimiento individualizado, la formación en el mundo empresarial de los RPAS y la ubicación de cada estudiante en las empresas colaboradoras.
Al realizar la preinscripción el estudiante ha de entregar una documentación referente a su formación universitaria y curriculum vitae que, una vez analizada por la Comisión Académica del Máster, permite establecer un orden de prelación para llevar a cabo la matriculación. En todo momento el estudiante es informado personalmente del proceso.
Las actividades académicas en la Universidad de Huelva y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) comienzan en el mes de octubre y terminan en el mes de mayo del año siguiente. A partir de ahí y hasta diciembre de ese año los estudiantes están llevando a cabo su estancia en empresas y el Proyecto Fin de Máster en ellas.
- Conocer la estructura y composición de la atmósfera.
- Conocer la variación tanto horizontal como vertical que experimentan las variables meteorológicas.
- Conocer a nivel planetario la dinámica atmosférica.
- Interpretar mapas meteorológicos a distintas topografias.
- Conocimiento de los principios generales que describen el vuelo atmosférico.
- Conocimiento de métodos y técnicas de estudio de la Mecánica del Vuelo de RPAS.
- Capacidad de cálculo de actuaciones del RPAS.
- Capacidad de análisis del equilibrado y control del RPAS.
- Capacidad de análisis de la estabilidad del RPAS.
- Capacidad de análisis de la respuesta dinámica del RPAS.
- Capacidad de cálculo y de optimización de trayectorias de RPAS.
- Capacidad para planificar un vuelo.
- Conocer modelos para describir el vuelo axial y de avance de RPAS de ala rotatoria.
- Capacidad de análisis de las actuaciones de RPAS de ala giratoria.
- Capacidad de análisis de la estabilidad del movimiento de un RPAS de ala rotatoria.
- Analizar cuál es el sistema de propulsión más adecuado en función de las características del vuelo.
- Calcular y analizar los parámetros de calidad y de actuación de los sistemas propulsivos.
- Conocimiento de los elementos funcionales básicos del sistema de Navegación Aérea
- Conocimiento de los fundamentos de sostenibilidad, mantenibilidad y operatividad de los sistemas de navegación aérea.
- Conocimiento del sistema de circulación aérea (gestión del tráfico aéreo).
- Conocimiento aplicado de cartografía.
- Conocimiento de los tipos de RPAS, su clasificación, tipología, aplicaciones, industria y mercado.
- Conocimiento de los fundamentos de los sistemas fotovoltaicos y de pila de combustible.
- Conocimiento de los sistemas HAPS. Operaciones.
- Ser capaz de diseñar sistemas fotovoltaicos y de pila de combustible.
- Conocimiento a nivel funcional de las baterías y súper condensadores.
- Ser capaz de diseñar sistemas híbridos de energía renovable.
- Conocer y entender los principios y modelos aerodinámicos de aplicación a RPAS.
- Conocer y entender las particularidades referentes a la energía y plantas de potencia para los RPAS.
- Conocimiento de las normativas y reglamentos de aplicación en el espacio aéreo.
- Conocimiento de las problemáticas de integración de RPAS en el espacio aéreo y entornos.
- Conocer los sistemas para detectar y evitar colisiones y procedimientos operacionales.
- Conocer las operaciones en superficie para los RPAS.
- Conocer las normativas STANAG para RPAS.
- Conocer los procesos de calificación para los RPAS.
- Conocer los procesos de certificación para los RPAS.
- Conocimiento y manejo de la aviónica embarcada en un RPAS.
- Conocimiento de las etapas de diseño de un RPAS y de sus procesos de fabricación.
- Conocimiento de las operaciones y técnicas específicas de mantenimiento para RPAS.
- Conocimiento de las diagnosis de fallos y control de tolerancia a errores.
- Conocimiento de las aplicaciones avanzadas de los RPAS.
- Conocimiento de los sistemas de fusión de datos y de integración de sensores de aplicación en RPAS.
- Conocimiento de los sistemas automáticos de control de vuelo.
- Conocimiento y control de operaciones específicas y de aterrizaje y despegue para RPAS.
- Conocimiento del funcionamiento de sistemas autónomos.
- Conocimiento de RPAS en cooperación.
- Conocimiento y manejo de simuladores.
- Conocimiento y manejo de los sistemas de control en tierra de RPAS.
- Conocimiento y manejo de los sistemas de puesta en vuelo y modos de recuperación para RPAS.
- Conocimiento del modelado y simulación de RPAS en el aire.
- Conocimiento y manejo de los sistemas de comunicaciones y redes de aplicación en RPAS.
- Conocimiento y embarque de cargas útiles para RPAS.
- A través de seminarios impartidos por profesionales especializados y orientación profesional personalizada.
Haz tu consulta
"*" señala los campos obligatorios
Información básica sobre protección de datos: Sus datos serán almacenados en diferentes ficheros suficientemente protegidos, cuyo responsable es Universidad de Huelva la finalidad con la que se recaban sus datos es la de gestión de las diferentes solicitudes de contacto o inscripción en nuestros cursos, estando legitimado por su consentimiento prestado al facilitar sus datos y por la ejecución del contrato en caso de suscripción de servicios, sin que sus datos vayan a ser cedidos a ningún tercero salvo obligación legal, si bien sus datos serán tratados por terceros como son el servidor de Hosting y correo electrónico, que será Webempresa y Google Analytics para mejorar la experiencia web. Usted puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación o supresión, limitación y oposición al tratamiento. Para una información más detallada puede acceder a nuestra Política de Protección de datos.