Objetivos
Elige tu camino en el sector
Los objetivos específicos alcanzados por los estudiantes que cursen el Máster son flexibles, en el sentido de que, durante la etapa de formación profesional en nuestros centros (CEUS y CEDEA del INTA, y Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la UHU), así como en la realización del proyecto Fin de Máster en esos centros, pueden adquirir intensificaciones formativas dentro del amplio abanico de tecnologías involucradas en el sector aeroespacial. No obstante, y con carácter general, se establecen los objetivos específicos siguientes:
Fundamentos y contexto
Conocimientos introductorios sobre entorno, mercado y panorama general de UAS.
- Fundamentos de atmósfera y meteorología aplicados a la aviación.
- Visión global del ámbito científico, tecnológico y profesional de los UAS.
- Tipología, aplicaciones, industria y evolución del sector UAS.
Funcionamiento y sistemas
Principios básicos sobre vuelo, control y componentes técnicos de UAS.
- Funcionamiento del UAS en todas las fases del vuelo.
- Sistemas de control, eléctricos, electrónicos y propulsivos embarcados.
- Baterías y supercondensadores aplicados a UAS.
Análisis y rendimiento
Evaluación del comportamiento dinámico y operativo del UAS en vuelo.
- Rendimiento, estabilidad y trayectorias del UAS.
- Análisis de operaciones de vuelo.
- Fundamentos del vuelo en UAS de ala rotatoria.
Navegación
Sistemas y normativas relacionados con navegación, rutas y comunicación aérea.
- Principios y sistemas de navegación aérea.
- Planificación de rutas de vuelo.
- Redes y comunicaciones embarcadas con sus normativas.
- Integración del UAS en el espacio aéreo.
Diseño y mantenimiento
Procesos clave de diseño, regulación, certificación y soporte técnico.
- Diseño y fabricación de UAS.
- Mantenimiento e inspección técnica.
- Normativas, calificación y certificación.
- Gestión de cargas útiles y sus aplicaciones.
Aplicaciones avanzadas
Herramientas tecnológicas para la explotación avanzada y simulada del UAS.
- Instrumentación y fusión de datos.
- Modelado y simulación aplicados.
- Sistemas de percepción y visión artificial.
- Interpretación de información meteorológica.
Historia, presente y futuro de los RPAS
- Origen de los primeros RPAS
- Análisis de un sector emergente
- Proyección profesional
Resuelve tus dudas
¿A quién va dirigido el Máster?
El perfil recomendado para el ingreso al Máster es estar en posesión de un título universitario de Ingeniería, Ciencias o su equivalente. Sin embargo, la Comisión Académica del Máster podrá considerar otras titulaciones académicas de acceso, previo análisis curricular del estudiante.
Para estudiantes que no hayan culminado aún sus estudios universitarios, pero que estén próximos a culminarlos, la Comisión Académica del Máster podrá autorizar la matriculación. Sin embargo, una vez superado el Máster no podrán solicitar el título hasta que no conste documentación oficial acreditativa de haber finalizado la titulación universitaria de ingreso. Entretanto, la Secretaría del Máster podrá emitir un certificado que acredite la superación del mismo.
¿Dónde se imparte el Máster?
El Máster se imparte en su mayoría en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva (Huelva) y en los propios centros “CEUS-CEDEA” del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (Término Municipal de Moguer).
¿Cuánto dura el Máster?
El Máster tiene una duración de 450 horas repartidas en aproximadamente 8 meses (desde Noviembre a Junio del año siguiente). El curso comprendido por actividades académicas y prácticas en la Universidad de Huelva y en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), comienza a principios del mes de Noviembre y termina a finales del mes de Junio del siguiente año. Durante la impartición de todo el curso los alumnos llevarán a cabo el Proyecto Fin de Máster.
¿Qué salidas profesionales tiene?
- Diseño y construcción de RPAS civiles y militares.
- Propulsión, fuentes de potencia y energía.
- Sistemas de control, navegación y simulación.
- Aviónica, comunicaciones y redes.
- Cargas de Pago civiles y militares.
- Operaciones y mantenimiento de RPAS civiles y militares.
- Normativa, calificación y certificación de RPAS.
- Opción de emprendimiento para la creación de tu propia empresa.
¿Qué precio tiene el Máster?
El Máster tiene un coste de 6.000€, que puede ser abonado en 2 plazos.
¿Cuántos estudiantes se admiten por curso?
Por cada edición de Máster se admite un máximo de 30 estudiantes con objeto de garantizar la calidad formativa y el seguimiento individualizado de cada alumno.
¿Cómo se seleccionan a los estudiantes?
Al realizar la preinscripción el estudiante ha de entregar una documentación referente a su formación universitaria y curriculum vitae que, una vez analizada por la Comisión Académica del Máster, permite establecer un orden de prelación para llevar a cabo la matriculación. En todo momento el estudiante es informado personalmente del proceso.
¿Cuándo comienza y acaba el curso académico?
Las actividades académicas y prácticas en la Universidad de Huelva (UHU) y en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), comienzan a principios del mes de Noviembre y terminan a finales del mes de Junio del siguiente año. Durante la impartición de todo el curso los alumnos llevarán a cabo el Proyecto Fin de Máster.
¿Qué competencias profesionales adquiero en el Máster?
- Tener conocimientos básicos de atmósfera y meteorología.
- Adquirir conocimientos de meteorología aplicada a la aviación.
- Conocer fuentes de información que muestren predicciones del comportamiento del medio. atmosférico, así como la interpretación de la misma.
- Entender cómo vuela un UAS, en todas las fases del vuelo.
- Analizar las actuaciones del UAS (performance).
- Entender cómo se controla un UAS.
- Conocer las técnicas y sistemas de control de aplicación a los UAS.
- Analizar la estabilidad del UAS.
- Entender cómo responde el UAS al accionamiento de las superficies de control.
Analizar las trayectorias de vuelo. - Analizar las operaciones de vuelo.
- Entender los fundamentos del vuelo de UAS de ala rotatoria.
- Entender los fundamentos de la generación de la fuerza propulsiva en las aeronaves.
- Conocer el sistema de navegación aérea.
- Entender cómo funcionan los distintos sistemas de navegación.
- Realizar la planificación de una ruta.
- Conocer los fundamentos básicos de los sistemas eléctricos y electrónicos embarcados en un UAS.
- Conocer la clasificación, tipología, aplicaciones, industria y mercado de los UAS.
- Entender los fundamentos de las baterías y supercondensadores.
- Conocer las particularidades de las plantas de potencia para los UAS.
- Conocer las normativas y reglamentos para la integración de los UAS en el espacio aéreo.
- Conocer los sistemas para la integración de los UAS en el espacio aéreo.
- Conocer las normativas y procesos para la calificación y certificación de UAS.
- Conocer los fundamentos del diseño y los procesos de fabricación de UAS.
- Conocer las técnicas y procesos de mantenimiento de UAS.
- Conocer las aplicaciones avanzadas de los UAS.
- Conocer la instrumentación y técnicas de fusión de datos de aplicación a los UAS.
- Conocer las técnicas de modelado y simulación de aplicación a los UAS.
- Conocer los sistemas de comunicación y redes y sus normativas.
- Conocer y saber embarcar las cargas útiles de aplicación a los UAS.
- Tener una visión general sobre los sistemas de percepción embarcables en los UAS, así como de técnicas de visión artificial para su máxima explotación.
- Tener una visión general del ámbito científico, tecnológico y comercial de los UAS.
- Tener una visión general de las posibilidades laborales en el ámbito de los UAS.
- Tener una visión general de las perspectivas de desarrollo de las tecnologías y mercado de los UAS.
- Conocer realizar inspecciones técnicas con UAS.
Haz tu consulta
"*" señala los campos obligatorios