Profesores

EQUIPO DIRECTIVO Y PROFESORADO

Liderado por referentes del sector

Prof. Dr. José Manuel Andújar Márquez

Director del Máster

Categoría Profesional: Catedrático de Universidad
Departamento: Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática
Universidad: Huelva

Prof. Dr. Manuel Gil Ortega Linares 

Subdirector Académico

Categoría Profesional: Catedrático de Universidad
Departamento: Ingeniería de Sistemas y Automática. 
Universidad: Sevilla

Prof. Dr. Miguel Ángel Martínez Bohórquez

Secretario Académico

Categoría Profesional: Profesor Titular de Universidad
Departamento: Ingeniería Electrónica, de Sistemas Informáticos y Automática
Universidad: Huelva

D. David Rodríguez Fernández

Administración

Categoría Profesional: Administrativo
Universidad: Huelva

CLAUSTRO DE PROFESORES ESPECIALISTAS EN UAS

Profesorado

El Máster cuenta con un equipo docente multidisciplinar de alto nivel, formado por profesionales procedentes de la universidad, el sector aeroespacial, la defensa y la industria tecnológica. Cada profesor aporta experiencia directa en proyectos reales con RPAS/UAS, garantizando una formación actualizada, aplicada y orientada a la empleabilidad internacional del estudiante.

José Antonio Adame Carnero

Físico Estación Sondeos Atmosféricos (INTA)

Asignaturas:
Atmósfera y meteorología

José Manuel Andújar Märquez

Catedrático de la Universidad de Huelva, Director del máster y del CITES

Asignaturas:
El Sistema UAS – Generalidades, TFM

Álvaro Gómez Villegas

Director Adjunto del Centro «Arenosillo» (CEDEA) del INTA

Asignaturas:
El Sistema UAS – Generalidades, Sistemas de lanzamiento y Recuperación, Movilidad basada en UAS, TFM

Miguel Torres García

Catedrático de la Universidad de Sevilla

Asignaturas:
Energía y Propulsión

Abiodun Abiola

Personal investigador del CITES de la Universidad de Huelva

Asignaturas:
Energía y Propulsión

Gustavo Alonso Rodrigo

Catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid

Asignaturas:
Energía y Propulsión

Antonio Franco Espín

Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Sevilla

Asignaturas:
Energía y Propulsión

Francisco Gavilán Jiménez

Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Sevilla

Asignaturas:
Dinámica de vuelo, Sistemas de control de vuelo

Alfonso Valenzuela Romero

Profesor Titular de la Universidad de Sevilla

Asignaturas:
Dinámica de vuelo, UAS de ala rotatoria, Integración de UAS en el espacio aéreo y ATC1

Carlos Bordons Alba

Catedrático de la Universidad de Sevilla

Asignaturas:
Sistemas de control de vuelo

José Ramón Domínguez Frejo

Profesor Titular de la Universidad de Sevilla

Asignaturas:
Sistemas de control de vuelo

Julio César Sánchez Merino

Profesor Permanente Laboral de la Universidad de Sevilla

Asignaturas:
Estimación y Navegación

Rafael Vázquez Valenzuela

Catedrático de la Universidad de Sevilla

Asignaturas:
Estimación y Navegación

Francisco José Macías Beltrán

Ingeniero Aeronáutico del INTA

Asignaturas:
Pseudosatélites (HAPS), 13

Enrique Babio Fernández

Responsable del departamento de Ciencias del Vuelo «Skydweller Aero»

Asignaturas:
Pseudosatélites (HAPS)

Samuel Moya Mateo

Ingeniero electrónico de investigación en el INTA

Asignaturas:
Enjambres y vuelos en cooperación

Ricardo Borobia Moreno

Científico Superior del INTA

Asignaturas:
Enjambres y vuelos en cooperación, Cargas de pago y Sistemas antidrones y Operaciones y mantenimiento de UAS civiles y militares

Manuel Gil Ortega Linares

Catedrático de la Universidad de Sevilla

Asignaturas:
UAS de ala rotatoria

Jesús Javier Fernández Orio

Operaciones en Área de Ensayos en Vuelo (Dpto. de Física de Vuelo en INTA)

Asignaturas:
Sistemas de aviónica de UAS

María de los Ángeles Martín Prats

Profesora Titular de la Universidad de Sevilla

Asignaturas:
Sistemas de aviónica de UAS

Joaquín Bernal Méndez

Profesor Titular de la Universidad de Sevilla

Asignaturas:
Sistemas de aviónica de UAS

Antonio Leopoldo Rodríguez Vázquez

Responsable de Ingeniería en Skylife Engineering S.L.

Asignaturas:
Sistemas de aviónica de UAS

Antonio Romero Jiménez

Jefe de Seguridad de Vuelo en el Centro «Arenosillo» (CEDEA) del INTA

Asignaturas:
Sistemas de comunicaciones y redes

Juan José Murillo Fuentes

Catedrático de la Universidad de Sevilla

Asignaturas:
Sistemas de comunicaciones y redes

Luis Javier Amor Urbano

Ingeniero Aeronáutico del INTA

Asignaturas:
Cargas de pago y Sistemas antidrones

Manuel Vázquez Suero

Ingeniero en ISDEFE

Asignaturas:
Cargas de pago y Sistemas antidrones

Juan José González Quiñones

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Investigador de la Universidad de Granada

Asignaturas:
Cargas de pago y Sistemas antidrones

Rafael Garrido Bohórquez

Jefe de la Unidad de Operaciones del INTA

Asignaturas:
Cargas de pago y Sistemas antidrones

Juan Luis Chulilla Cano

CEO de Red Team Shield, LTD.

Asignaturas:
Cargas de pago y Sistemas antidrones

Antonio Mota Sandoval

CEO de Aerosolutions

Asignaturas:
Integración de UAS en el espacio aéreo y ATC y Operaciones y mantenimiento de UAS civiles y militares

Arturo Aquino Martín

Profesor Docente e Investigador de la Universidad de Huelva y CITES

Asignaturas:
Apicaciones basadas en inteligencia artificial

Óscar González Espasandín

Jefe del Laboratorio de Ensayos de Cuadros del INTA

Asignaturas:
Normativa, Calificación y Certificación de UAS

Amaya Pérez Fernández

Ingeniera Aeronáutica del INTA

Asignaturas:
Normativa, Calificación y Certificación de UAS

Elsa Solera de Andrés

Ingeniera Aeronáutica del INTA

Asignaturas:
Normativa, Calificación y Certificación de UAS

Rodrigo Gamero Medina

Ingeniera Aeronáutica del INTA

Asignaturas:
Normativa, Calificación y Certificación de UAS

Óscar Ejarque Escudero

Jefe del Laboratoio de Aviónica y Cabina de Vuelo del INTA

Asignaturas:
Normativa, Calificación y Certificación de UAS

César García de Torres

Jefe del Laboratorio de Operaciones de Ensayos del INTA

Asignaturas:
Normativa, Calificación y Certificación de UAS

Rodrigo Gamero Medina

Ingeniera Aeronáutica del INTA

Asignaturas:
Normativa, Calificación y Certificación de UAS

Óscar Ejarque Escudero

Jefe del Laboratoio de Aviónica y Cabina de Vuelo del INTA

Asignaturas:
Normativa, Calificación y Certificación de UAS

PREGUNTAS FRECUENTES

Resuelve tus dudas

El perfil recomendado para el ingreso al Máster es estar en posesión de un título universitario de Ingeniería, Ciencias o su equivalente. Sin embargo, la Comisión Académica del Máster podrá considerar otras titulaciones académicas de acceso, previo análisis curricular del estudiante.

Para estudiantes que no hayan culminado aún sus estudios universitarios, pero que estén próximos a culminarlos, la Comisión Académica del Máster podrá autorizar la matriculación. Sin embargo, una vez superado el Máster no podrán solicitar el título hasta que no conste documentación oficial acreditativa de haber finalizado la titulación universitaria de ingreso. Entretanto, la Secretaría del Máster podrá emitir un certificado que acredite la superación del mismo.

El Máster se imparte en su mayoría en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Huelva (Huelva) y en los propios centros “CEUS-CEDEA” del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (Término Municipal de Moguer).

El Máster tiene una duración de 450 horas repartidas en aproximadamente 8 meses (desde Noviembre a Junio del año siguiente). El curso comprendido por actividades académicas y prácticas en la Universidad de Huelva y en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), comienza a principios del mes de Noviembre y termina a finales del mes de Junio del siguiente año. Durante la impartición de todo el curso los alumnos llevarán a cabo el Proyecto Fin de Máster.

  • Diseño y construcción de RPAS civiles y militares.
  • Propulsión, fuentes de potencia y energía.
  • Sistemas de control, navegación y simulación.
  • Aviónica, comunicaciones y redes.
  • Cargas de Pago civiles y militares.
  • Operaciones y mantenimiento de RPAS civiles y militares.
  • Normativa, calificación y certificación de RPAS.
  • Opción de emprendimiento para la creación de tu propia empresa.

El Máster tiene un coste de 6.000€, que puede ser abonado en 2 plazos.

Por cada edición de Máster se admite un máximo de 30 estudiantes con objeto de garantizar la calidad formativa y el seguimiento individualizado de cada alumno.

Al realizar la preinscripción el estudiante ha de entregar una documentación referente a su formación universitaria y curriculum vitae que, una vez analizada por la Comisión Académica del Máster, permite establecer un orden de prelación para llevar a cabo la matriculación. En todo momento el estudiante es informado personalmente del proceso.

Las actividades académicas y prácticas en la Universidad de Huelva (UHU) y en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), comienzan a principios del mes de Noviembre y terminan a finales del mes de Junio del siguiente año. Durante la impartición de todo el curso los alumnos llevarán a cabo el Proyecto Fin de Máster.

  • Tener conocimientos básicos de atmósfera y meteorología.
  • Adquirir conocimientos de meteorología aplicada a la aviación.
  • Conocer fuentes de información que muestren predicciones del comportamiento del medio. atmosférico, así como la interpretación de la misma.
  • Entender cómo vuela un UAS, en todas las fases del vuelo.
  • Analizar las actuaciones del UAS (performance).
  • Entender cómo se controla un UAS.
  • Conocer las técnicas y sistemas de control de aplicación a los UAS.
  • Analizar la estabilidad del UAS.
  • Entender cómo responde el UAS al accionamiento de las superficies de control.
    Analizar las trayectorias de vuelo.
  • Analizar las operaciones de vuelo.
  • Entender los fundamentos del vuelo de UAS de ala rotatoria.
  • Entender los fundamentos de la generación de la fuerza propulsiva en las aeronaves.
  • Conocer el sistema de navegación aérea.
  • Entender cómo funcionan los distintos sistemas de navegación.
  • Realizar la planificación de una ruta.
  • Conocer los fundamentos básicos de los sistemas eléctricos y electrónicos embarcados en un UAS.
  • Conocer la clasificación, tipología, aplicaciones, industria y mercado de los UAS.
  • Entender los fundamentos de las baterías y supercondensadores.
  • Conocer las particularidades de las plantas de potencia para los UAS.
  • Conocer las normativas y reglamentos para la integración de los UAS en el espacio aéreo.
  • Conocer los sistemas para la integración de los UAS en el espacio aéreo.
  • Conocer las normativas y procesos para la calificación y certificación de UAS.
  • Conocer los fundamentos del diseño y los procesos de fabricación de UAS.
  • Conocer las técnicas y procesos de mantenimiento de UAS.
  • Conocer las aplicaciones avanzadas de los UAS.
  • Conocer la instrumentación y técnicas de fusión de datos de aplicación a los UAS.
  • Conocer las técnicas de modelado y simulación de aplicación a los UAS.
  • Conocer los sistemas de comunicación y redes y sus normativas.
  • Conocer y saber embarcar las cargas útiles de aplicación a los UAS.
  • Tener una visión general sobre los sistemas de percepción embarcables en los UAS, así como de técnicas de visión artificial para su máxima explotación.
  • Tener una visión general del ámbito científico, tecnológico y comercial de los UAS.
  • Tener una visión general de las posibilidades laborales en el ámbito de los UAS.
  • Tener una visión general de las perspectivas de desarrollo de las tecnologías y mercado de los UAS.
  • Conocer realizar inspecciones técnicas con UAS.
CONTACTO

Haz tu consulta

"*" señala los campos obligatorios

Nombre*
Profesores 1 - Master DronesProfesores 2 - Master DronesProfesores 3 - Master Drones